De los mercados de materias primas se puede decir sin riesgo a equivocarse que son los mercados más antiguos del mundo. Veamos su pasado, presente y futuro así como la relación con sus divisas.

Desde del principio de la Historia se conocen organizaciones, lugares y personas que se han dedicado a comprar y vender los productos de la tierra. La economía y las leyes han girado en gran medida alrededor de la actividad comercial de estas materias básicas, necesarias para nuestra vida.

Los lugares físicos donde se realizaban las transacciones eran los mercados, regidos cada uno de ellos por sus propias normas que fueron siendo poco a poco más sofisticadas intentando cubrir las necesidades los concurrentes. Estas necesidades podían ser logísticas (entrega física), de financiación o de precios (asegurar precios futuros).

En el siglo XVII, en el famoso mercado holandés de los tulipanes, se utilizaron por primera vez las opciones. Estas tuvieron un enorme éxito y se encontraban minuciosamente reguladas, también es cierto que ya entonces se produjo una burbuja de precios, muy estudiada en escuelas de economía, y el mercado entró en crisis porque no fue capaz de autoregularse.

Pero no fue hasta mediados del siglo XIX en EEUU cuando un grupo de comerciantes de Chicago se decidieron a crear la primera Cámara de Comercio donde se podía negociar contratos de futuros de materias primas agrícolas, dando paso a la creación del CBOT (Chicago Board of Trade). A finales de aquella centuria se introdujeron también las opciones sobre los futuros de esta cámara. Y desde entonces han pasado más de cien años en los que la actividad de compra venta sobre materias primas no ha hecho otra cosa que ir en continuo aumento en el mundo. La primera materia prima que allí se negoció fue el maíz.

Hoy en día tenemos varias e importantes Cámaras repartidas por todos los continentes siendo las plazas más importantes Chicago, Nueva York, Londres y Tokio. Los productos que se negocian se dividen en:

  • Agrícolas: Maíz, soja, trigo son los más importantes.
  • Energéticos: Petróleo, Gasolina, Gas Natural…
  • Soft Commodities: Café, cacao y azúcar
  • Metales preciosos: Oro, Plata, Platino.
  • Metales industriales: Cobre, Zinc, Nickel, Aluminio…

Los últimos datos publicados nos revelan unas cifras de negociación en continuo ascenso que se aproximan a los 3mil millones de contratos en el último año.

Las materias primas que comenzaron para cubrir las necesidades de cobertura de los productores y consumidores han extendido su interés al resto de participantes del mercado siendo en la actualidad uno de los principales, sino el que más, objetivos de inversión de Fondos de Inversión y Fondos de Pensiones en el mundo. No tanto en nuestro país en donde sin embargo las cifras también van avanzando, pero sí en los Estados Unidos, Reino Unido y Japón, se pueden encontrar fondos de commodities en los que invertir.

En los cuatro últimos años, los que ha seguido a la crisis financiera, debido en al exceso de liquidez aportado por los bancos centrales, principalmente la Reserva Federal, una importante parte de la inversión ha fluido a materias primas como el oro y el petróleo, también a activos agrícolas como el trigo y el maíz.

Las rentabilidades alcanzadas por estos inversores han sido espectaculares, más aún si tenemos en cuenta que se han generado en momentos de crisis generalizada. Ahora nos encontramos en un periodo de desinversión en donde la mayoría de los que compraron a niveles mucho más bajos que los actuales están tomando beneficios. La ventaja que el inversor/trader de retail tiene en la actualidad es que puede participar de estos apetitosos movimientos de la misma manera que lo hacen los profesionales gracias a los contratos de CFD que proveen brokers como XTB.

Las tendencias en los mercados de materias primas suelen ser bastante definidas una vez que comienzan y si se logra filtrar los elevados índices de volatilidad de estos productos mediante un adecuado manejo del capital los resultados son muy atractivos.

Otra de las ventajas que proporcional el trading en commodities es que suministran guías válidas para entender los movimientos de las divisas relacionadas. Existen un grupo de divisas que se conocen como “ commodities currencies”, son las pertenecientes a los principales países productores de estas materias y cuyo desempeño está altamente correlacionado con el de algunas materias primas. Estas divisas son el dólar australiano AUD, el dólar canadiense CAD, el rand sudafricano RAND, la libra esterlina GBP, la corona noruega NOK y las latinoamericanas peso chileno CLP , real brasileño BRL.
Cada uno de ellas tiene sus propias características y sus movimientos se ven influenciados por el precio del petróleo, como es el caso de la corona noruega, el dólar Canadá y la libra esterlina, del oro en el dólar australiano y el rand, el cobre en el peso chileno o el precio de la soja en el real brasileño.

Entender estas correlaciones y aprender a predecir movimientos futuros en pares como el dólar australiano contra el yen japonés o la libra esterlina contra el dólar canadiense que tienen que ver en gran medida con el de las materias primas, es un paso avanzado para poder obtener rentabilidades de éxito en estos mercados.

Para ello se necesita dedicación, experiencia práctica y estar al lado de profesionales que expliquen y enseñen los fundamentos de estos productos. Los seminarios que se realizan para clientes de XTB van destinados a cumplir este fin.