En los dos artículos precedentes hemos comenzado a explorar que son los CTAs (Commodity Trading Advisor) y por qué razones son una opción interesante para diversificar una cartera de inversión.
En este artículo vamos a describir qué tipo de inversores son los que suelen invertir parte de su cartera en la gestión alternativa. El lector podrá entonces decidir si desea invertir con un CTA y cómo elegir uno de ellos.
No está de más recordar aquí que los CTAs utilizan como vehículo de inversión productos derivados, fuertemente apalancados y complejos de manejar para el inversor particular. No es recomendable auto-gestionarse la parte de la cartera destinada a la gestión alternativa, debido a la relativa facilidad de arruinar la cuenta. El inversor particular tradicional responde frecuentemente al perfil del inversor “emocional”, que decide de forma intuitiva, sin saber muy bien las razones que le impulsan. La intuición a la hora de invertir, la cual nace de nuestras emociones, hace que normalmente tomemos decisiones que van en contra de la razón. El ciclo emocional de la inversión es bien conocido. Ver Figura 1.
EL CICLO EMOCIONAL DE LA INVERSIÓN
Cuando se entra en el mercado y éste sube, se experimenta una sensación de optimismo que hace plantearse comprar más. Si sigue subiendo, empieza a experimentarse la euforia de haber acertado y se aumenta la inversión inicial, más aun de lo que puede permitirse desde un punto racional. Esta compra suele coincidir con los máximos. La exuberancia hace que el inversor proyecte en su mente ganancias futuras que ya percibe como suyas. Cuando los mercados empiezan a caer, esas emociones se dan la vuelta y comienza a sentirse el miedo, la decepción, el pánico, lo que provoca vender en mínimos. Y salir del mercado agotado emocionalmente y muchas veces con la cuenta tiritando.
Por contra el inversor en CTAs es aquel que no se deja dominar por el stress de lo incierto, que sabe delegar en los profesionales y que ignora el corto plazo de los mercados. Este inversor debe tener una serie de características personales que permitan al advisor alcanzar la rentabilidad esperada a medio-plazo.
– Alta tolerancia al riesgo. El inversor está cómodo con fluctuaciones significativas en el valor de la inversión, a cambio de una rentabilidad superior en el medio o largo plazo. Al invertir en un CTA se están tomando posiciones en instrumentos financieros apalancados, que puede derivar en pérdidas de capital significativas. El inversor acepta este riesgo a cambio de la posibilidad de ver aumentado su capital también de forma significativa.
– Seguridad en sí mismo. Invertir en un CTA significa perder el control de la inversión, ya que las decisiones serán tomadas por el advisor. El inversor en un CTA tiene confianza en su proceso de toma de decisiones y no se preocupa en exceso una vez han sido tomadas, de forma que le permite comprometerse con la estrategia a largo plazo, independientemente de los vaivenes del camino. Por el contrario, un inversor emocional comprueba el valor de su inversión con frecuencia excesiva y obsesiva, sometiéndose a sí mismo a un nivel de stress que le impide tolerar las fluctuaciones temporales, lo que nos devuelve al ciclo anterior de comprar en máximos y vender en mínimos. El inversor emocional reacciona de forma desproporcionada a las fluctuaciones propias de los mercados, amplificadas en el caso de los CTAs por el apalancamiento.
CÓMO ELEGIR UN BUEN CTA
Una vez hemos decidido invertir una parte de nuestro portafolio con un CTA, ¿cómo elegir a alguien en quien confiar?
Aunque el mundo de las finanzas, de los asesores financieros y de los CTAs es una gran sopa de letras de siglas, productos e instituciones supervisoras, donde cuesta separar el grano de la paja, se pueden seguir unas pautas básicas para elegir un buen CTA:
Elija un profesional
Es apabullante la cantidad de gente que se presenta a sí misma como experta en invertir en futuros y opciones. Cualquiera puede presentar resultados espectaculares y prometer riquezas instantáneas. Un 100% de ganancias en 15 minutos de nada. Mientras se prepara uno la cena. Un profesional le presentará su trackrecord real, auditado y con dinero real en el mercado. Si es una simulación, se lo hará saber. Los mejores CTAs del mundo suele presentar rentabilidades netas anuales entre el 15 y el 30%, con años mejores y peores. Pocos CTAs tienen todos los años en positivo. Si alguien le presenta ganancias fuera de lo común, casi seguro que es un aficionado que nunca ha estado en el mercado real.
Certificado y regulado
Los CTAs están regulados por la National Futures Association, basta ir a su página web (http://www.nfa.futures.org/basicnet ) y comprobarlo. Esto le asegura que el CTA tiene la preparación y educación requerida para invertir su dinero. También le garantiza que el CTA cumple la normativa respecto de la información que debe presentarle y que además sigue los estándares éticos que la NFA exige. No es garantía de ganancias en los mercados, pero es una baza más segura y consistente que hacerlo con un aficionado.
Piense bien qué espera de su inversión y cuánto puede permitirse perder
No todos los CTAs son iguales. Unos toman más riesgo que otros. Unos operan con mucha frecuencia y otros toman posiciones a largo plazo. Unos tienen liquidez diaria, otros mensual y bastantes trimestral. El mínimo de inversión también varía por CTA.
Entienda qué es lo que hace exactamente el CTA
Asegúrese de entender bien la documentación que le entregará el advisor, donde su programa viene descrito minuciosamente y donde vienen detallados todos los riesgos asociados a este tipo de inversión y se muestran los resultados pasados. Asegúrese de que está en línea con lo que usted espera.
Revise las comisiones
La comisión más habitual en esta industria es un 2% anual sobre el capital gestionado más un 20% de los resultados netos obtenidos. En el contrato vendrán detalladas otras comisiones si las hubiere. Una práctica habitual es la de añadir a la comisión del bróker una pequeña cantidad por cada operación realizada. Es desaconsejable elegir estos CTAs. porque tenderán a operar de más, Entienda los ratios que usan los CTAs
Aunque hay muchas formas de presentar los resultados, conviene al menos conocer bien los siguientes parámetros del CTA:
– Rentabilidad anualizada: Es la rentabilidad normalizada a la unidad temporal de un año. Debe utilizarse conjuntamente con alguna medida del riesgo para ponerlo en contexto del riesgo que se ha asumido para obtener esa rentabilidad
– Volatilidad anualizada: Se calcula usando la desviación típica de los resultados mensuales.
– Drawdown máximo: Indica la máxima diferencia que ha habido entre máximos y mínimos de la curva de beneficio.
– Ratio de Sharpe. Es una medida de la rentabilidad del CTA respecto al riesgo que se asume al invertir en él. Interesan valores positivos, normalmente por encima de 0.7 a largo plazo.
– Ratio de Sortino: Usa como medida del riesgo la desviación típica, pero sólo de los meses negativos. Por encima de 1 son valores aceptables.
– MAR ratio: Usa como medida del riesgo el máximo drawdown. Valores por encima de 1 son aceptables.
Pregunte, pregunte y pregunte. Y vuelva a preguntar
No tenga miedo ni vergüenza de preguntar todas sus dudas y no se conforme con medias respuestas. Pida al CTA referencias de clientes. No elija el primero que encuentre, intente hablar con varios de ellos. Busque, compare y si encuentra un CTA mejor, invierta con él.