Analizar el mercado desde la óptica de los valores que suben y bajan cada día es una propuesta que no es en absoluto novedosa aunque en España no sea muy habitual. Mirar menos los precios y más la “amplitud del mercado” no es lo habitual, a pesar de que son muchos los analistas americanos que no descuidan esta parte del análisis. Veamos cómo sacarle partido

Junto a la Línea de Avance y Descenso, conocida como Línea AD, el Oscilador McClellan supone una puerta de entrada a un análisis distinto, alejado de los precios y aplicado a la amplitud del mercado

Data de los años 70, cuando el matrimonio formado por Marion y Sherman McClellan resumieron sus desarrollos en un librito, Patterns for Profit. Poco más de 50 páginas en una encuadernación de andar por casa y en inglés obraron el milagro de cambiar todas mis ideas sobre inversión. Desplazó el foco de interés de mi análisis hacia el “cuándo” dejando un poco en segundo plano el “qué” y, con el tiempo, fue la base para el desarrollo de un sistema de inversión basado en indicadores de amplitud.

Lo que hicieron los McClellan es tan sencillo como revolucionario. Contaron todos los días los valores que subían y bajaban en el Nyse, calcularon la diferencia entre ambas magnitudes y aplicaron un par de medias exponenciales a la serie obtenida con esta diferencia, una media rápida del 10% y otra más lenta del 5%. El oscilador no es sino la diferencia entre estas dos medias.

Gráficamente se puede ver como se muestra en la Figura 1.

Figura 1

No es esta la representación habitual del Oscilador McClellan, pero la he adoptado para explicar un poco mejor sus componentes. La media roja es la rápida y la lenta es la azul. Cuando la roja cruza a la azul al alza y comienza a aparecer el área verde estamos ante un buen momento para abrir largos. El área es en realidad el Oscilador McClellan.

Lo más habitual es encontrar el Oscilador McClellan representado en forma de línea referenciada al cero. La línea es la diferencia entre las dos medias exponenciales.

El momento de entrada larga coincidiría con el cruce al alza de la línea del oscilador por el cero y como puede observarse funciona muy bien para situar los momentos de entrada pero el cruce a la baja por el cero no siempre es un buen sitio para cerrar posiciones largas. Le pasa lo mismo que a muchos otros indicadores, que alertan de una posible corrección, pero no la sitúan concretamente por lo general.

Figura 2

Como se puede observar, no todos los cruces al alza por la línea cero son en realidad lugares idóneos para una entrada larga. Muchos de ellos son simples rebotes, por lo que se hace necesario tomar algunas medidas a la hora de trabajar con este indicador.

La primera que yo tomé hace mucho tiempo fue la de calcularlo para el conjunto del Nyse y el Nasdaq. Añadiendo el Nasdaq tengo en cuenta cada día aproximadamente 5.800 valores para calcular el oscilador, con lo que si aplicado al Nyse parece insobornable, sumados Nyse y Nasdaq es inquebrantable.

Además, he adoptado una segunda variante. Lo calculo en forma de ratio de valores al alza y a la baja sobre el total y no en valor absoluto. De esta forma, puedo establecer un primer filtro muy sencillo para las señales del indicador, que no es otro que establecer dónde están los niveles mínimos a los que tiene que haber bajado para considerar que su posterior cruce por el cero puede ser una señal fiable.

En la Figura 3 se pueden ver las líneas de niveles mínimos a tocar en función de la profundidad del recorte. En los círculos he mostrado los cruces que serían directamente descartables para una entrada larga segura.

Figura 3

Calculando el oscilador en base a ratios obtenemos, además, resultados homogéneos que nos permitan comparar con lo ocurrido en años anteriores, lo que no es posible cuando calculamos valores absolutos.

Hay que tener en cuenta que el mercado ha sufrido enormes cambios en cuanto a número de valores. No son los mismos hoy que en 1975 o entre el año 2000 y el 2005 el Nasdaq perdió a casi la mitad de los valores que cotizaban en él como consecuencia del estallido de la burbuja tecnológica.

¿CÓMO CONSTRUIR EL INDICADOR?

Lo más complicado es la recolección de datos. Para el mercado americano hay bastantes datos e incluso es posible encontrar en internet una base de datos con un histórico que retrocede hasta 1965. Yo utilizo esta base de datos convenientemente filtrada para eliminar duplicidades y fallos. Los datos se pueden encontrar en http://unicorn.us.com/advdec/ y hacer que alimenten una tabla de Excel resulta de lo más sencillo.

Una vez tenemos los datos diarios no hay más que implementar la fórmula del Oscilador McClellan.

El primer paso es obtener la diferencia diaria entre los valores que suben y bajan:

A-D = SUBEN – BAJAN

Y el segundo calcular la diferencia entre las medias exponenciales

OSCILADOR = EMA(19, A-D) – EMA(39, A-D)

Con estos dos sencillos pasos tenemos listo nuestro indicador en una simple tabla de Excel. A partir de ahí lo podemos complicar todo lo que queramos, calcularlo en función de ratios, incluir los valores que repiten cambio cada día… Ya es cuestión de gustos.

Por supuesto, los graficadores potentes son perfectamente capaces de calcular el Oscilador y algunos lo traen como indicador “de serie”. Sin embargo, yo prefiero seguir usando mi tabla de Excel y mis datos e importarlos a la plataforma.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE ESTE TIPO DE ANÁLISIS SOBRE LOS INDICADORES TRADICIONALES?

Fundamentalmente, que al tener en cuenta los valores que suben y bajan en todo el mercado y no establecer ponderaciones, es imposible de manipular. Estamos demasiado acostumbrados a ver a los índices como la medida de lo que está pasando en el mercado cuando muchas veces son una representación distorsionada, cuando no directamente manipulada.

Todos sabemos el efecto que tiene en el S&P una buena subida del Apple, lo que pueden hacer IBM o Visa en el Dow Jones o, sin salir de nuestras fronteras, cómo el Ibex se mueve al son que deciden cuatro o cinco valores cuyos nombres todos tenemos en mente. Son las cosas de la ponderación.

Evidentemente, no es lo mismo intentar manipular un índice de 30 valores que hacer lo propio con todo el mercado. Y el Nyse tiene más de 4.500 valores cotizando a diario. ¿Qué influencia tiene en el Oscilador McClellan que IBM, Visa o Apple suban o bajen mucho? Exactamente la misma que si subieran o bajaran poco y exactamente la misma que si lo que sube o baja es un chicharrillo.

En cambio, los indicadores basados en el precio sí estarán afectados por todos estos factores cuando se aplican a un índice para tratar de determinar si estamos en una tendencia alcista, en una tendencia bajista, o en un periodo lateral.

¿QUÉ INCONVENIENTES TIENE ESTE TIPO DE ANÁLISIS SOBRE LOS INDICADORES TRADICIONALES?

Fundamentalmente, que sólo sirven para calibrar lo que pasa en el conjunto del mercado. Se suelen representar en unión de un índice, en mi caso el S&P 500, pero no valen en absoluto para saber lo que pasa en un valor concreto.

Adicionalmente, existe la creencia, no demostrada empíricamente, de que los indicadores de amplitud y muy concretamente el Oscilador McClellan no funcionan nada más que en el Nyse y que, por supuesto, es mejor no intentar aplicarlos a los mercados europeos.

Mis intentos de aplicar el Oscilador McClellan a los mercados europeos hablan de lo contrario. Es tan efectivo como en el Nyse para mercados grandes y tan poco efectivo como cabe esperar para mercados pequeños como el español. Al final he decidido calcularlo para el conjunto de los valores de la Eurozona como si fueran un único mercado y los resultados son buenos, especialmente para ver cuándo el mercado europeo y el americano están sincronizados, que es otra de las bases de mi sistema de inversión.

El Oscilador McClellan fue mi puerta de entrada al mundo de los indicadores de amplitud y con él comencé un camino que ha llevado a un sistema de inversión como este:

Figura 4

Las barras verdes son señales de entrada larga tras grandes retrocesos, las azules son señales de entrada corta tras retrocesos significativos y las rojas son señales de entrada larga tras pequeños retrocesos. Las señales verdes las uso para entradas de largo plazo, las azules para medio y largo plazo y las rojas solo cuando quiero hacer algo en el corto plazo.