markettiming.info. Miguel Larrañaga es coautor de markettiming.info dónde comparte su particular visión del mercado. Mientras se centran en las principales ideas de trading, que tienen en mente, explican el porqué de sus decisiones, algo fundamental para que todos aquellos que quieran seguir formándose lo puedan hacer a través de esta recomendable web.

H: ¿Por qué decidiste entrar en este mundo?

ML: Mi llegada al trading es curiosa. Soy periodista y durante años hice comentarios e información de Economía y Bolsa en ABC. Invertía poco y mal hasta que tuve que aprender sobre Bolsa para suplir de cuando en cuando al comentarista titular de entonces, Jorge Holgado. Poco a poco mi actividad en el mercado se fue haciendo más constante y razonable, pero mi acercamiento a lo que puede llamarse un auténtico sistema de inversión vino a raíz de mi despido en el periódico como consecuencia de un ERE, cuando decidí que no podía confiar más que en mis propias fuerzas para salir adelante y asegurarme el futuro. El trading es mi fondo de pensiones y quien crea que estoy loco, adelante, que siga confiando en la Pirámide de Ponzi que es el sistema de pensiones.

H: ¿Tu mejor y peor experiencia?

ML: Mi peor experiencia en el trading en realidad con el tiempo se convirtió en un gran hito porque contribuyó a que me diera cuenta de mis limitaciones como trader. Operé intradía en el MiniSP durante un tiempo hasta que descubrí que mi perfil como inversor no se ajusta a ese tipo de trading. Soy muy nervioso y eso no suele ser bueno en la operativa intradía. Una “enajenación mental transitoria” me hizo perder buena parte de lo ganado en muchos días en una sola tarde. Vamos, que me puse como loco a decirle al mercado lo que tenía que hacer y, claro, no lo hizo. Cada cual tiene un perfil como inversor y como persona y debe buscar un tipo de inversión que se adapte a estos perfiles. Yo decidí que el intradiario no era el tipo de inversión que mejor se adapta a mi perfil, aunque de cuando en cuando sigo haciendo cositas en el Dax cuando lo veo muy claro.

La mejor experiencia fue fruto de la casualidad, si es que existen. Javier Alfayate, divulgador del sistema Weinstein en nuestro país, confío en mí para la corrección de un apéndice de uno de sus libros y ahí me encontré de sopetón con los indicadores de amplitud y con Ángel Matute, que era el autor del apéndice y del que había leído algunas contribuciones en el blog de Javier realmente interesantes por lo distintas que eran a todo lo que yo estaba acostumbrado. Con el tiempo, Ángel y yo, hemos creado juntos un sistema de inversión, un blog, un foro y hemos escrito un libro que explica lo que hacemos y cómo entendemos el mercado desde una óptica distinta a la tradicional.

H: ¿Qué consejo darías a las personas que estén comenzando?

ML: No es un consejo sino tres. Formación, formación y formación. El mercado tiende a ser un negocio de suma cero. El mercado ni gana ni pierde, los que ganan o pierden son los que intervienen en él. Hay dos bandos, los ganadores y los perdedores, y hay que tener en cuenta que los que ganan lo hacen a costa de los que pierden, así que hay que elegir en qué bando quiere estar uno. Y para estar en el lado ganador no se puede ir al banco para que te recomienden y compren acciones.

El gran problema es el déficit de formación financiera que tenemos en España. El sistema está montado para que si quieres hacer algo con tu dinero termines entregándoselo al banco y salirte de esa “normalidad” es duro porque pasas de inmediato a ser un incomprendido, un “malvado especulador”. Pero no queda otro remedio. Hay que salir de la medianía si se quiere hacer algo realmente interesante.

El premio no es solo una posibilidad de ganarte la vida o asegurar tu pensión. Una vez formado, es apasionante batirte el cobre cada día con los mejores cerebros del mundo financiero y sus maquinitas de trading de alta frecuencia.

H. ¿Cuál crees que es la actitud más peligrosa para un trader?

ML: Sin duda, la autocomplacencia y la avaricia. Cuando el trader piensa que está por encima del mercado y que le va a sacar hasta el último euro es cuando está comenzando el principio de su fin. El ejemplo más claro que conozco es el del trader que comienza a afianzar una operativa de seguimiento de tendencias y cuando ya gana dinero quiere ganar en los recortes también. No es el primero que conozco que pierde en los cortos en dos días más de lo ganado en los largos en veinte.

Estos dos defectos se combaten con aprendizaje continuo, sobre todo de los errores cometidos, humildad y objetivos claros.

H: ¿Podrías hablarnos de alguna técnica de trading que te haya resultado interesante?

ML: Técnicas de trading hay casi tantas como traders, porque tendemos a personalizarlas, y casi todas tienen algo realmente interesante. La que más me gusta es la que vengo desarrollando en los últimos años, basada en indicadores de amplitud. Tiene una característica peculiar: lo que busca son los momentos ideales de entrada, lo que los americanos definen como market timing, esos momentos en los que todo se pone a subir y ya no retrocede. Pero una vez establecido el punto de entrada hay que buscar en qué entrar y para eso me gustan mucho las figuras.

H: Nos gustaría saber más acerca de “markettiming.info”.

ML: Pues en nuestro blog se puede encontrar todo lo que a Ángel Matute y a mí se nos pasa por la cabeza relativo al trading, que no es poco. Generalmente Ángel escribe todos los días desde una visión muy pegada al terreno y con tintes elliotistas. Yo suelo escribir una vez a la semana con algo más de reposo y desde una perspectiva pura de amplitud. Además de casi 700 artículos que leer, se puede encontrar información básica sobre nuestro sistema con un documento que condensa en 17 páginas lo que proponemos. También hay lugar para mi segunda pasión inconfesable, el desarrollo de indicadores y, por supuesto, para comprar nuestro libro.