時間過得就像流水
(El tiempo pasa como el agua)
Proverbio chino
El inicio del 2013 ha visto un cambio en el sentimiento de riesgo. La mejora de los fundamentales de Estados Unidos y el optimismo de la Eurozona parecen haber mantenido estables las preocupaciones de los inversores. Sin embargo, hay un problema comodín que ya había amenazado con explotar: la disputa entre China y Japón por las islas Senaku/Diaoyu. La tensión se ha calmado desde el pico de disturbios chinos que atacaron empresas japonesas pero ha habido informes que dicen que las fuerzas de combate japonesas y chinas se han estado siguiendo la una a la otra en torno a las islas.
Ha habido muchas preguntas sobre si las tensiones eran solo eso…tensiones, o si había alguna posibilidad de llegar a una guerra. Las cicatrices de la Segunda Guerra Mundial en Asia no han curado tan bien como en Europa, algo que se puede ver en los muros de los metros de Seúl, llenos de anuncios en ingles que pretenden mostrar a los visitantes los crímenes cometidos por la Armada Imperial Japonesa durante la ocupación del territorio continental de Asia. El sentimiento es mutuo en Japón, donde los políticos de avanzada edad todavía visitan el controvertido monumento a los caídos en la guerra en Yasukuni y el partido gobernante ha sugerido reescribir una disculpa oficial por los crímenes de guerra cometidos por Japón. Sin embargo, a pesar del sentimiento anti-japonés, muchas naciones perciben el crecimiento de China y sienten que un Japón más fuerte ayuda a equilibrar la balanza. Recientemente, el Gobierno filipino ha hecho un llamamiento a Japón para que rearme totalmente sus fuerzas armadas.
Este punto plantea una interesante observación sobre la tensión entre China y Japón. Este último país no está completamente armado y, sin el apoyo de Estados Unidos, no podría derrotar a China. Además, China ha subido a la cima de la cadena alimentaria regional mediante la cooperación y el trabajo con sus vecinos respaldados por Estados Unidos, que son Corea del Sur y Japón. Juntos, los tres países cuentan con el 20% del PIB mundial y cualquier guerra sería un desastre económico. Entonces, con esto en mente, ¿por qué los líderes japoneses y chinos avivan las tensiones de una forma tan descarada?
La historia
Las islas Senkaku/Diaoyu son importantes a nivel estratégico. Están posicionadas entre Japón, China y Taiwán, tienen aguas ricas para la pesca, se cree que cuentan con importantes reservas de petróleo y han sido administradas por Japón desde 1895. Al nacionalizarlas, Japón declaro que había observado las islas durante diez años para asegurase que estaban deshabitadas.
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, el país nipón fue obligado a renunciar a una serie de territorios con el Tratado de San Francisco de 1951. No obstante, en 1971 le fueron devueltas las islas por parte de los Estados Unidos. El principal argumento de Japón es que China no tuvo interés en las ellas hasta que se revelo la información sobre las posibles reservas de petróleo. China, por su lado, afirma que, con la “Declaración del Cairo” de 1943 y en la posterior “Declaración de Postdam” de 1945, las islas, igual que las islas pertenecientes a Taiwán, fueron devueltas a China.
Las tensiones reaparecieron en los años noventa, cuando activistas chinos llegaron a la isla pero fueron arrestados por las autoridades japonesas y obligadas a dejar la isla. El conflicto se fue incrementando a principios de la década cuando el Gobierno chino, supuestamente, llego a acuerdos con las principales compañías petroleras para la exploración y producción de proyectos de gas en el Mar Oriental de China. El Gobierno japonés expreso su preocupación porque el área en cuestión coincidía con zona económica exclusiva del país nipón. Las solicitudes de información por parte de Beijing fueron rechazadas y en 2004 el Gobierno japonés confirmo que China empezó a perforar a solo 4 kilómetros de las aguas japonesas.
Después de un periodo de relativa calma, el asunto estallo en 2010, cuando un barco pesquero chino fue capturado en aguas japonesas y se resistió violentamente al arresto. El capitán chino fue detenido, lo que provoco tensiones y dio lugar a una respuesta diplomática “ojo por ojo” de los chinos. El pescador chino fue finalmente liberado después de ser informados del arresto de cuatro hombres japoneses que habían estado trabajando en un proyecto financiado por el Gobierno de China. Desde ese momento la tensión se volvió a calmar hasta mediados del 2012, cuando el Gobierno nipón compro oficialmente tres islas japonesas a sus propietarios privados.
Sin embargo, el final de 2012 vio tanto las elecciones generales de Japón como la transición de poder en el Partido Comunista chino. A medida que se iban acercando las fechas, las tensiones se iban elevando a unos niveles sin precedentes, además, ambas naciones han estado viviendo momentos de incertidumbre económica, aunque con distintos grados de severidad y de intensidad.
逆側はその逆側を持ってい
(El otro lado también tiene otro lado)
Proverbio japonés
La reciente elección del Partido Liberal Democrático puso fin a la administración del Partido Democrático de Japón, el primer gobierno no-PLD desde 1995. Es el segundo mandato del primer ministro Shinzo Abe en el cargo, el primero fue entre 2006 y 2007. Curiosamente, su primer mandato se caracterizó por el esfuerzo público y concertado para mejorar las relaciones con China. Sin embargo, a su regreso tiene tres objetivos: reforma fiscal y monetaria y una política exterior agresiva.
La economía japonesa ha sufrido desde el estallido de la burbuja de precios de activos de finales de los años ochenta y principios de los noventa. Estas “décadas perdidas” de estancamiento económico y deflación se han visto agravadas por la emergencia de China como una potencia exportadora, junto a sus colegas regionales, como Corea del Sur.
Además, el yen es considerado una moneda refugio al lado del dólar y es impulsado principalmente por el sentimiento de riesgo. Así que cuando estalló la crisis por impago de hipotecas de alto riesgo (sub-prime crisis) en Estados Unidos en 2007-08, seguida por la crisis de deuda europea, el yen se fortaleció a niveles record frente el dólar y el euro. Cualquier economía enfocada a la exportación requiere una administración muy cuidadosa de su moneda y, por tanto, el fortalecimiento sin precedentes del yen hizo que los productos japoneses fueran mucho menos competitivos. El terremoto y el tsunami de 2011 no solo causaron danos graves en la infraestructura sino que también llevaron un pivote lejos del coste de la energía nuclear eficaz, poniendo aún más presión sobre la economía.
Durante su campaña electoral, el tono de Shinzo Abe llevaba implícito un “ya basta” y llevo a los comentaristas políticos a proclamar el nacimiento de “Abenomics”. Además, presiono al Banco de Japón por su falta de agresividad e hizo una ofensiva para adoptar un objetivo de inflación del 2% e impulsar compras adicionales de activos. El punto final de “Abenomics” era el de avivar el nacionalismo y la reafirmación de Japón como potencia internacional.
El barrido de Abe de la escena política japonesa se ha caracterizado tanto por su agresividad como por su rapidez. Este “ya basta” retorico puede ser una explicación pero, gradualmente, analistas y observadores han empezado a sospechar que puede estar sucediendo algo más. El mandato anterior de Abe como primer ministro fue vergonzosamente corto. Finalmente renuncio debido a una combinación de malos índices de aprobación, pérdidas embarazosas en la Cámara Alta y empeoramiento de salud. Las elecciones a la Cámara Alta de Japón están previstas para julio de 2013 y muchos sospechan que Abe está intentando hacer tanta presión como pueda a nivel legislativo y tan rápido como sea posible. El pobre recuento de votos proporcionales apoya esta visión y muestra que las políticas del Partido Liberal Democrático no son tan populares como uno podría pensar.
No obstante, hay otro factor a considerar, la “bomba de relojería de la deuda japonesa”, una frase destacada recientemente por el manager de Hade Fundó, Kile Bass, en el blog financiero Zerohedge. El señala que la deuda japonesa es, más o menos, 24 veces los ingresos tributarios del gobierno central y que el 25% de los ingresos se destinan en intereses. Aunque precisar el final de un súper ciclo de deuda a 70 años es ingenuo hoy en día, Bass lo ve venir en los próximos anos. Sospecha que “Abenomics” puede ser el lanzamiento de dados final por parte de las autoridades antes de que ocurra lo inevitable. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los cementerios están llenos de carreras de traders que pensaron que Japón estaba al borde del colapso en el último par de décadas.
China: La importancia de gestionar las expectativas
Mientras tanto, en China, después de una década de increíble crecimiento y desarrollo, la transición de poder de noviembre se produjo en medio de una relativa incertidumbre económica, donde la pregunta “¿aterrizaje suave o forzoso?” dominaba la prensa.
La economía china se ha superado de forma constante durante los últimos diez años, con un promedio cercano al 11% interanual. Sin embargo, los objetivos de crecimiento recientes cayeron hasta el 7,5% el pasado mes de marzo. Para ofrecer algo de perspectiva a las dificultades a las que se enfrenta la dirección del Partido Comunista: el ex presidente Ha dijo una vez al ex presidente de EE.UU, Bush, que su mayor preocupación era como crear 25 millones de empleo al ano, solo para mantener el crecimiento.
A pesar de las tasas de crecimiento del PIB, que las economías europeas solo pueden sonar, la realidad sobre el terreno en Beijing queda lejos de la comprensión simplista que muchos occidentales sostiene. Existe un contrato entre el Partido Comunista y el pueblo chino que se traduce, en términos simples, como “dejadnos mandar y haremos que vuestras vidas sean mejores”. La pasada década vio un crecimiento tan increíble que las expectativas ahora han crecido, y la marca tan alta que dejo el agua entonces es ahora difícil de alcanzar.
Aun así, la relación entre el Partido Comunista y el pueblo no es tan simple. Por cada protesta por vulnerar los derechos humanos, hay una oposición que recrimina que el Gobierno es demasiado blando y tiene que ser más agresivo. El nacionalismo es una fuerza poderosa en China y la explosión de protestas contra Japón en todo el país el año pasado ha servido para recordar al Politburó lo que puede pasar si no logran manejar las expectativas. El futuro de China parece brillante, pero su bandera no será necesariamente de color rojo.
El ascenso de China ha sido testigo de conflictos fronterizos y vecinos interesados. Sin embargo, una visión alternativa podría ser que, después del “Siglo de la Vergüenza”, el dragón está despierto y estirando sus alas. En lugar de ver el partido comunista con una política exterior “soviética” e intrínsecamente agresiva, puede ser que el partido encuentre un equilibrio entre la demanda interna y el fervor y la paz internacional. Después de todo, este es el mismo Partido Comunista que promovió de forma pro-activa reformas económicas. Un vistazo a Corea del Norte nos recuerda el resultado de un abrazo dogmático al comunismo.
Algunos analistas creen que el Partido Comunista es vulnerable, pero las expectativas de una caída parecen equivocadas. No obstante, con la tasa de reforma y desarrollo que se exige, el proceso puede ser un desarrollo natural en vez de un acontecimiento repentino. En este sentido, hablar de un “aterrizaje suave o forzoso” puede ser menos conveniente para la economía china que para la política. Tal vez la pregunta mas apropiada es la de si el Partido Comunista puede pasar sin problemas a ser más abierto y democrático, o si eso va a colapsar y causar el caos como paso tras la caída de la Unión Soviética.
Si bien puede haber habido un cierto nivel de tolerancia de la conducta del Partido Comunista en el pasado, los albores de Internet y las redes sociales, especialmente en los últimos anos, han obligado a la elite gobernante a tomar un poco deseado aire de transparencia. Internet esta censurado, pero con un creciente número de estudiantes que se forman y trabajan en el extranjero, las “murallas chinas” están siendo derribadas. Además, una generación de desarrolladores cada vez más innovadores es capaz de mantenerse un paso por delante de los censores estatales.
Los informes más recientes de corrupción de alto nivel relacionados con el primer ministro Wen Jibao y Rising Star Bo Xilai han sido censurados en gran medida, pero no completamente. Con el pasado y el futuro de la dirección del Politburó mostrando cuestionables características éticas, es comprensible que las preguntas, sin importar lo censurado, comiencen a circular. Con este telón de fondo, la distracción de los agitadores nacionalistas podría ser bastante atractiva.
손바닥으로 하늘을 가리려한다
(No intentes cubrir todo el cielo con la palma de tu mano)
Proverbio coreano
Así pues, ¿dónde estamos ahora?
Así, las elecciones y transiciones han pasado pero los tambores siguen sonando. ¿Qué pasa? La cultura asiática está llena de conceptos relacionados con el honor y orgullo. Después de que el Gobierno chino avivara las protestas que llevaron a la mafia a hacer un bloqueo de los productos japoneses, las exportaciones chinas cayeron, empujando al país nipón a la recesión y fue imposible que el nuevo primer ministro japonés diera marcha atrás. Por el contrario, un nuevo gobierno ha asumido el control en China y no puede parecer ser mandado por un antiguo enemigo.
Los factores externos juegan, sin duda, un papel importante también. Los Estados Unidos y sus aliados quieren prevenir que China consiga su objetivo de un Asia unipolar. El apoyo adicional de EE.UU. a Japón puede haber molestado a Beijing, pero le ha animado a dar un paso atrás. Una consideración posible es que la posición de EE.UU. esta también relacionada con la posición siria de China. Por otra parte, ha habido informes que afirman que Corea del Norte está tratando de conseguir una reforma económica con la asistencia de asesores económicos y empresas alemanas. No importa cuán improbable y lejano sea, la perspectiva de una Corea unificada preocupa a China ya que Corea tiene derechos históricos sobre la región de Manchuria, está muy desarrollada, extremadamente militarizada y cuenta con el apoyo de EE.UU. Las oportunidades de demostrar fuerza a aquellos que leen entre líneas a nivel mundial no se presentan todos los días y se toman cuando son dadas.
Siguiendo con el tema de Corea del Norte, se ha distribuido un informe recientemente en el que se decía que el reino ermitaño podría
Estar haciendo pruebas con misiles nucleares cuyo blanco eran los EE.UU. Teniendo en cuenta que el problema de las islas parecía haber llegado a una incómoda tregua solo unos días antes, el momento es extraño. Educado en occidente, el líder Kim Gong-Un está a favor de la reforma económica, pero se cree que se está produciendo una lucha interna donde el ejército, apoyado por China, está siendo un obstáculo para seguir avanzando. Desde esta perspectiva, las disputas relacionadas con las islas Senkaku/Diaoyu parecen solo una parte más del juego en la grande y compleja partida de ajedrez que se juega en la región.
¿Implicaciones para el Forex?
Los informes de las propuestas de paz de China, seguidos por los movimientos recíprocos por parte de los japoneses, indican que el statu quo se mantendrá por ahora pero, sin conflicto armado, parece que el problema volverá a aparecer siempre que sea políticamente conveniente. En cuanto a que vigilar de cerca, hay que señalar que, en dos ocasiones desde 2010, el gobierno chino ha animado a las protestas a orientarse hacia las empresas japonesas. El 20% de las exportaciones de Japón van a la China continental y, por lo tanto, la nación queda sensiblemente expuesta a estos eventos.
Con Abenomics en pleno apogeo, la Aso con el dedo en el gatillo tal como planearon el ministro de finanzas y un nuevo y pesimista BoJ, las futuras tensiones podrían ser vistas como una oportunidad para ir en corto con el yen, en previsión de facilitar las medidas posteriores a los golpes a las exportaciones de Japón y a los negocios en China. Asimismo, las posiciones similares del won surcoreano y de otros exportadores regionales podrían ir dirigidas a la espera de medidas de represalia. Como se ha visto últimamente, las medidas agresivas de aceleración de los bancos centrales han dejado muchos países emergentes planeando represalias. En un ambiente de “ojo por ojo” donde todo el mundo está actuando pero nadie esta “manipulando” su moneda, se busca excusas activamente para imprimir, y cuatro anos después de la crisis financiera de 2008, las tendencias de la política monetaria están aquí para quedarse, al menos a mediano plazo.
Screen reader support enabled.