En el presente artículo os damos todas las claves sobre el efecto de los datos económicos en el mercado de divisas, así como algunas pautas que todo trader debe seguir ante su publicación.
Muchos dicen que los fundamentales del mercado de divisas no son realmente importantes y que al final los motivos por los que se mueve el precio son otros muy distintos, pero lo cierto es que la salud económica o la evolución de los tipos de interés que marca el banco central son factores clave que afectan, sin duda, a la fortaleza de una divisa frente al resto.
Por todo ello, la hora a la que se publica un dato macroeconómico generalmente es un momento de alta volatilidad que en ocasiones puede producir un cambio de tendencia en los pares de divisas, aunque también puede suceder lo contrario, que el mercado no reaccione y los pares apenas se muevan.
En todo caso, como traders debemos estar siempre pendientes de los datos macroeconómicos que se publican, anotando todos los días las horas a las que se publican para estar muy atentos a la pantalla a esas horas, ya sea porque tengamos posiciones previamente abiertas o porque estemos valorando abrirlas tras el dato. Para ello lo mejor es consultar a diario un calendario económico que se actualice en tiempo real como puede ser el de FXStreet que podéis ver en http://www.fxstreet.es/calendario-economico/.
Sin embargo, al trader que está empezando a operar en el mercado al ver el calendario le surgirá inmediatamente esta pregunta: ¿de todos los datos que aparecen ahí cuáles son los más importantes?
Si bien el interés del mercado por los datos es algo que en ocasiones va por “modas” como veremos después, en líneas generales debemos fijarnos en los siguientes datos:
– Indicadores de Empleo, tales como la Tasa de Paro o las Nóminas No Agrícolas: posiblemente sea el dato que más volatilidad genera en los mercados, sobre todo en el caso de EEUU, el cual se publica el primer viernes de cada mes a las 14.30 h. Los indicadores de empleo son posiblemente la mejor medida de la salud de la economía, ya que la creación de nuevos puestos de trabajo suponen mayor demanda de consumo y por tanto mayor crecimiento económico, más ventas minoristas y mayores beneficios empresariales. Además, la creación de puestos de empleo es un dato muy tenido en cuenta por la Reserva Federal a la hora de tomar de decisiones de política monetaria.
– Reuniones de Bancos Centrales, tras las cuales se emite un comunicado indicando las decisiones de política monetaria adoptadas y la percepción que tiene la autoridad monetaria sobre la economía. En ocasiones también se realiza una rueda de prensa tras el comunicado. Tanto en el comunicado como en la rueda de prensa, el mercado analiza al segundo cualquier cambio de tono en el lenguaje que pueda sugerir un cambio en la política monetaria. De hecho resulta fascinante ver cómo el mercado reacciona a cada frase que suelta Draghi o Yellen, recomiendo como ejercicio observar detenidamente los gráficos en tiempo real a la vez que se escucha la rueda de prensa en directo. Posiblemente este evento, junto con el anterior, sean de los que generan mayor volatilidad en el mercado de divisas.
– Producto Interior Bruto (PIB), el cual mide la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía. El PIB nos indica el ritmo de crecimiento de la economía de un país, por lo que es de esperar que la divisa de un país que crece de forma sostenida sea más cara en términos relativos.
– Ventas Minoristas, que nos permite conocer la variación en los ingresos totales en los establecimientos de ventas al por menor. Este dato es clave para conocer la tendencia y el comportamiento del consumo, ya que representa casi la mitad del gasto total en consumo total y aproximadamente un tercio del total de la actividad económica, anticipando así.
– Producción Industrial, que mide la variación en la producción nacional realizada en fábricas, minas y utilities (electricidad, gas, agua). Debemos tener en cuenta que el sector manufacturero representa en torno al 25% de la economía en los países occidentales por lo que sin duda este dato afecta directamente al crecimiento del PIB.
– Medidas de inflación tales como el Índice de Precios al Consumo (IPC) que mide la variación de los precios medios de una cesta de bienes y servicios finales (se trataría por tanto de la evolución de los precios desde la perspectiva del consumidor), y el Índice de Precios de Producción (IPP) que permite conocer la variación en el precio medio de una cesta fija de bienes de capital y de consumo, a lo largo del tiempo y a nivel mayorista (es decir, la evolución de los precios desde la perspectiva del vendedor). Generalmente un aumento controlado del IPC y del IPP tienen un efecto positivo en el valor de la divisa, pero la incertidumbre en las expectativas sobre la evolución de los precios puede tener el efecto contrario.
– Diferentes indicadores de coyuntura elaborados por entidades privadas tales como los diferentes Purchasing Managers Index (PMIs) de la compañía Markit, los publicados por el Institute for Supply Management (ISM) en EEUU, el índice de clima empresarial alemán del Institut für Oberflächentechnik (Ifo) o el informe Tankan en Japón.
Como norma general estos son los principales datos de los que tenemos que estar pendientes, aunque por supuesto podemos tener sorpresas tales como una intervención armada en un país, una bajada de tipos de interés inesperada, etc. que generen un fuerte movimiento inesperado.
NO TODO ES TAN SENCILLO
Sin embargo, las cosas no son tan sencillas como pueden parecer a primera vista. Una de las primeras cosas que debemos aprender es que la sensibilidad del mercado ante unos datos u otros varía a lo largo del tiempo. Como decíamos antes, si bien hay determinados datos macroeconómicos que hay que seguir con detenimiento por su importancia, lo cierto es que dependiendo de la coyuntura económica unos datos acaban teniendo más importancia que otros. Veamos algunos ejemplos:
Durante el inicio de la crisis financiera en 2008, el mercado estaba más pendiente de la evolución de los precios de los Credit Default Swaps y del índice iTraxx Crossover que de los datos macroeconómicos.
Sin embargo, durante 2012, con la crisis de deuda europea el mercado comenzó a seguir los resultados de los tipos de interés de las subastas de deuda pública, sobre todo de los países periféricos (España, Italia, Grecia). Debemos tener en cuenta que hasta ese momento ni siquiera las fechas de las subastas ni siquiera aparecían en los calendarios económicos.
En la situación actual de miedo a la deflación en Europa, el mercado mira ahora con lupa los valores de IPC de los diferentes países que integran la Unión Europea, incluyendo el de los diferentes länder alemanes. Cualquier desviación a la baja por mínima que sea, provoca fuertes bajadas en el Euro por miedo a entrar en una espiral deflacionista.
Como podemos ver, el mercado tiende a concentrarse en determinados datos e ignorar otros dependiendo de la coyuntura económica y de los miedos e incertidumbres que existan en cada momento. Por ello el trader debe estar al tanto no solo del calendario económico sino también de la situación económica general.
Una vez sabemos qué datos son más importantes y pueden tener un mayor impacto en el mercado, debemos tener en cuenta que el impacto que el dato publicado tendrá en el mercado dependerá sobre todo de si la cifra publicada está en línea con lo que esperaba el mercado o por el contrario se ha desviado significativamente de lo que se esperaba. Afortunadamente la gran mayoría de los calendarios económicos incorporan tanto el valor previo del dato como el consenso esperado por el mercado, de tal forma que podemos comparar el dato publicado con lo que se esperaba y actuar en consecuencia.
Por último, debemos tener en cuenta que muchos datos sufren revisiones posteriores que pueden tener incluso más impacto que la cifra inicialmente publicada, por lo también conviene estar atento a estas revisiones. Por supuesto estas revisiones afectan al dato actual también: imaginemos que se produce una subida del 0.5% en las ventas minoristas de EEUU en el mes de abril cuando se esperaba una ligera bajada. Evidentemente esperaríamos una subida del dólar frente al resto de divisas pero sin embargo ello no sucede. ¿Qué ha pasado? Sencillamente que el dato del mes anterior ha sido revisado a la baja de tal forma que la subida de abril no es tan buena como podía parecer inicialmente.
PAUTAS A SEGUIR ANTE LA PUBLICACIÓN DE UN DATO
¿Cómo debemos proceder en la práctica? Personalmente creo que hay una serie de reglas básicas que siempre deben respetarse en relación a la publicación de datos económicos:
– Si bien ya lo hemos comentado a lo largo del artículo, insisto de nuevo: siempre debemos mirar cada día el calendario económico y anotar las horas a las que puede suceder algo. Asimismo el trader debe saber identificar hacia qué datos muestra más sensibilidad el mercado dada la coyuntura económica reciente.
– Salvo que nos guste jugar a la ruleta, nunca se deben tener posiciones abiertas antes de un dato, da igual que sean ganadoras o perdedoras. En muchas ocasiones, una cifra muy desviada con respecto a lo que el consenso de mercado esperaba puede arruinar un excelente día de trading o, peor aún, aumentar más aún la pérdida que arrastrábamos. Si pensamos abrir una posición, lo haremos después del dato, cuando el mercado se haya estabilizado y haya dejado de dar bandazos.
– Cuanto más tranquilo está el mercado antes de un dato, más violento es generalmente el movimiento tras su publicación.
– En ocasiones tras la publicación del dato el precio realiza un primer movimiento en falso, para rápidamente realizar un giro en la dirección opuesta tras realizar el mercado una segunda lectura de la cifra publicada. Este tipo de giros posteriores al dato sí podemos tratar de aprovecharlos aunque se debe actuar rápidamente a la hora de ejecutar la orden de entrada.
Como pueden ver, no recomiendo a nadie operar en medio de un dato, sobre todo si está empezando en esto del trading. Si ya se cuentan con años de experiencia y tenemos una estrategia bien diseñada que opere según una serie de reglas predeterminadas, entonces será inevitable encontrarse en ocasiones con posiciones abiertas antes de un dato. En ese caso simplemente deberemos estar atentos por si sucediera algo fuera de lo normal que nos obligara a detener la operativa del sistema momentáneamente.
Para terminar un último consejo: que un dato sea bueno no implica que la divisa del país del que se ha publicado ese dato deba subir necesariamente a corto plazo. Muchas veces las reacciones inmediatas ante los datos suelen contrarias a lo que cabría esperar simplemente porque el mercado así lo considera. No debemos olvidar que aparte de los datos económicos, el mercado de divisas también se mueve por otros muchos factores tales como oferta y demanda corporativa, cambio de divisas para comercio, compra de acciones extranjeras por parte de un hedge fund, etc. por lo que pueden existir otras explicaciones puntuales más allá de los datos. Sin embargo, no debemos confundirnos: en el largo plazo, los diferenciales sostenidos de tipos de interés provocan que unas divisas suban más que otras simplemente por ser más rentables. No tienen más que comparar la evolución reciente del kiwi frente al euro para que sepan de qué les hablo.